En 1900 Alcalá contaba con una población de derecho de 15.948 habitantes, 604 de los cuales habrían muerto a final de año.
Globalmente estos datos nos dicen muy poco, pero calculando las tasas correspondientes y analizando su distribución por edad, sexo, causas y otras variables, se convierten en un importante indicador para saber el estado de salud y las condiciones de vida en nuestro pueblo a principios del siglo XX.
Así pues, si decimos que en 1900 la tasa bruta de mortalidad por mil habitantes era de 37.9, y que ese mismo año la tasa de mortalidad nacional era de 28,8, ya nos está ofreciendo mucha más información, sobretodo si consideramos las tasas actuales, que a nivel local para el año 2015 fue de 11.5 y a nivel nacional para ese mismo año fue de 9.06.
Estos números son indicadores de salud que nos permiten comparar la situación local respecto a la nacional, pero sobretodo, nos ponen en la perspectiva de cómo estos datos han cambiado a lo largo del siglo. Observamos una gran reducción de la mortalidad, que será mucho más significativa en los datos relativos a la mortalidad infantil. Del mismo modo, observamos que se mantienen unas tasas de mortalidad locales mayores que a nivel nacional, si bien, este dato aislado nos aporta aún poca información pues probablemente sea necesario estudiarlo con otras variables como el nivel de envejecimiento de la población de Alcalá respecto a la nacional.
Continuando con nuestro análisis de los datos en busca de más información, observamos en la distribución por sexos que la mortalidad en los hombres es ligeramente mayor que en mujeres, pero sin duda, lo que resulta más impresionante, sobretodo desde nuestra perspectiva actual, es la elevada mortalidad infantil.
El 51.5% de los fallecidos ese año fueron niños menores de 5 años. Sin duda esta exagerada mortalidad infantil reflejan no solo las condiciones de vida y sanitarias de la época, sino la inexistencia de los tratamientos curativos y preventivos que tenemos actualmente, entre los que hay que destacar los antibióticos y muy especialmente, las vacunas.
En 1900 la tasa de mortalidad infantil en niños menores de un año fue de 262 por cada 1000 nacidos vivos. Ese mismo año, a nivel nacional la tasa fue de 204. Actualmente las tasa de mortalidad infantil es inferior a 3 por cada 1000 nacidos vivos.
Además de la distribución por grupos de edad de los fallecidos en 1900 en Alcalá, en el siguiente gráfico también podemos observar que la distribución por sexos en casi todos los grupos de edad es ligeramente superior en los hombres que en las mujeres, como corresponde a unos datos globales del 52.8% de hombres frente al 41.2% de mujeres fallecidas ese año :
En cuanto a la distribución de la mortalidad a lo largo de los distintos meses del año, será una constante en la primera mitad del siglo, la presencia de una mortalidad mayor en los meses estivales, si bien en 1900, ese aumento se percibe también en enero y noviembre, como podemos ver en el siguiente gráfico:
El siguiente aspecto que abordaremos es la distribución de la mortalidad entre el casco urbano de Alcalá y las diferentes aldeas, sin duda un tema que tendremos que seguir estudiando si queremos explicar la inversa proporción entre el número de habitantes y las personas fallecidas entre Alcalá-casco y las aldeas.
Así, en 1900, sin contar el 4% que fueron inscritos en el Registro Civil como fallecidos en el Hospital Civil, la Casa Cuna u otras localidades, obtenemos que un 61,2% de los inscritos fallecieron en Alcalá-casco, en tanto que un 34,6% en las aldeas.
Teniendo en cuenta que a principios del siglo XX sólo el 40% de los alcalainos vivían en el casco-urbano y el 60% se dispersaba entre las aldeas y el campo, obtenemos una vez más otro punto de interés que nos llevará a indagar en otras variables.
Entre las aldeas, Santa Ana, Charilla y las Riberas tuvieron una mortalidad mayor.
Para el análisis de la causas de muerte, se ha seguido la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) vigente cada año, según los criterios detallados en el artículo Codificación de las Causas de muerte . Por lo tanto, para 1900 corresponde la Clasificación de Bertillon , que agrupa las enfermedades en 14 grupos.
No obstante, haremos en primer lugar un análisis de las principales causas de muerte según las rúbricas de la lista abreviada de dicha CIE, que nos permitirá hacernos una mejor idea de las causas exactas de la mortalidad de ese año, para después estudiar los Grandes Grupos que esta clasificación propone.
Las enfermedades infecciosas constituyen el 50% de las causas de muerte de ese año, de hecho, la lucha contra ellas fueron una prioridad sanitaria durante toda la primera mitad del siglo XX.
Por orden decreciente, las enfermedades infecciosas que más muertes produjeron en Alcalá en 1900 fueron las Diarreas en menores de 2 años, Neumonías, Difteria, Bronquitis aguda, Fiebre tifoidea, Gripe, Tuberculosis pulmonar, Sarampión, Otras Enfermedades Epidémicas, Septicemia puerperal, Otras Tuberculosis y Paludismo.
En la siguiente tabla se pueden ver junto con las infecciosas las otras causas de muerte en Alcalá en 1900:
En cuanto al análisis por Grupos de las causas de muerte, según la CIE-I de Bertillon, observamos como el Grupo I, llamado de Enfermedades Generales y que aglutina tanto las enfermedades infecciosas como cáncer, anemias,y otras muchas enfermedades , en Alcalá en 1900, representa un 27.9%. Le sigue el Grupo IV, de Enfermedades del Aparato Respiratorio que suponen un 21.5%, y en tercer lugar el Grupo V, que son las Enfermedades del Aparato Digestivo (donde se incluían las diarreas) que representan un 18%. En cuarto lugar se sitúan las Enfermedades del Sistema Nervioso (que incluían las «hemorragias y reblandecimientos cerebrales») que supusieron 6.6% del total, y en quinto término figuran las Enfermedades del Aparato Circulatorio con un 3.3%.
Siguiendo los criterios del estudio “Análisis de la Sanidad en España a lo largo del siglo XX” de Navarro Garcia, R (1), hemos indagado en los datos recopilados y realizando la adaptación de los Grupos a los criterios actuales, pasando las diarreas al Grupo General como infecciosas y los accidentes cerebro-vasculares al Aparato Circulatorio.
Entonces sigue en primer término el Grupo de Enfermedades Generales con 267 casos (41%) , el Respiratorio sigue en segundo lugar, pero ya se sitúa en tercer lugar el Aparato Circulatorio con 36 casos (5.9%), quedando el Sistema Nervioso por debajo del 4% y el Digestivo reducido a poco más del 2%.
En el siguiente gráfico podemos ver en las barras de color verde los Grupos de enfermedades tal y como vienen en la Clasificación de Bertillon, y en las barras de color rojo esos mismos grupos adaptados.
Bibliografia:
1. Ramón Navarro y García, Análisis De La Sanidad En España a Lo Largo Del Siglo Xx (Instituto de Salud Carlos III, 2002).
En este artículo hay mucho trabajo tanto en recopilación como en tratamiento de datos y además has conseguido que sea claro (con unas tablas y gráficos muy aclaratorios), y una explicación clara y concisa de lo que querías transmitir… ¡¡ MUY BIEN, ME HA ENCANTADO !!.
Gracias por tus Mateo. En cada entrada intentaré mostrar los datos de la forma más simple y amena para su lectura