Casa Cuna, Hospital Civil, Mortalidad

Mortalidad en la Casa Cuna de Alcalá la Real, en el siglo XX

La Casa Cuna o Hijuela de Expósitos de Alcalá la Real se creó en  1847.  Con anterioridad a ese año, el Hospital Civil y la Casa de la Misericordia de la localidad funcionaban de forma conjunta. Tras su separación, y siguiendo lo estipulado en una Real Orden de 1846,  la Hijuela de Alcalá la Real pasó a ser un establecimiento provincial de beneficencia que dependía de la Casa Cuna de la capital de Jaen 1.

La gestión de la Casa Cuna corría a cargo de una Junta de Señoras que era nombrada por la Junta provincial de Beneficencia, y cuyas funciones venían recogidas en la Ley de Beneficencia de 1949. Este grupo de mujeres debían cuidar y gestionar la Casa de expósitos y la lactancia de los niños por las amas de cría.

La Junta de Señoras de Alcalá la Real  fue constituida en 1885 y  la ultima reunión de la que hay constancia es del 31 de diciembre de 1942.  Según Heredia 2, el cierre de la hijuela pudo producirse en 1942,  dado que el ultimo niño expósito registrado que se conserva en el AMAR (Archivo Municipal Alcalá la Real) corresponde a ese año .

Nuestros datos recogidos en los libros de mortalidad del Registro Civil de Alcalá la Real  coinciden con lo expuesto por Heredia, dado que a partir de 1943 no existe ninguna inscripción de niños fallecidos en la Casa Cuna. 

En este texto  exploraremos las causas de mortalidad de los niños de la Casa Cuna de Alcalá la Real desde 1900 hasta 1943.  Comenzaremos nuestro análisis descriptivo mostrando el numero de niños y niñas fallecidos cada año.

Podemos apreciar que hay un importante aumento de la mortalidad en la Casa Cuna los años 1902 y 1919.

Sabemos que en 1902 ingresaron 16 niños y que éste fue el año en que más niños ingresaron en la Casa Cuna desde 1900 hasta 1913 3.  Este dato que nos ayuda a explicar el aumento de la mortalidad de ese año también nos revela una aterradora cifra: el  50% de esos niños fallecieron.

Estos datos conectan con los de la entrada anterior de este blog  sobre las causas de mortalidad infantil en Alcalá la Real, en la que vimos que en 1901 y 1902 aumentó significativamente la mortalidad infantil del municipio, fundamentalmente a causa del sarampión, la gripe y la rúbrica Otras Enfermedades.

Sin embargo, el año 1919  la mortalidad infantil  en el municipio no fue muy elevada  4, si bien, ese año sí hubo un aumento de la mortalidad de los pacientes del Hospital Civil , por lo que más adelante estudiaremos las causas de mortalidad de ese año concreto.

A continuación veremos un gráfico descriptivo de la mortalidad de los niños de la Casa Cuna distribuida en los diferentes  meses del año.

Como anteriormente ya habíamos descrito que la mortalidad infantil en Alcalá la Real  aumentaba de manera importante en los meses de verano, no nos sorprende que al estudiar la mortalidad específica en la Casa Cuna también observemos un aumento de los fallecimientos en los meses de julio y agosto.

Sobre todo, si tenemos en cuenta las edades de los niños expósitos fallecidos: el 73,4% de ellos tenían menos de 1 año y el 26,6% tenían de 1 a 4 años.

Para todo el municipio de Alcalá la Real, las principales causas de muerte en menores de 1 año fueron, por orden de frecuencia,  las diarreas, las enfermedades del aparato respiratorio (bronquitis aguda, neumonía y la gripe), las enfermedades infecciosas (sarampión, difteria, coqueluche  y viruela), y los vicios de conformación.

A continuación veremos las causas de la mortalidad de los niños de la Casa Cuna.

En la Casa Cuna las diarreas fueron responsables del 35.8% de los fallecimientos, siendo, al igual que en todo el municipio,  la causa de muerte más frecuente para niños de esta edad.

La segunda causa de muerte recogida como debilidad congénita y vicios de conformación aglutinan  diagnósticos tales como falta o insuficiencia de desarrollo, debilidad o atrepsia.

En cuanto a la tercera causa de muerte denominada Enfermedades Desconocidas, Mal Definidas u Otras, los principales diagnósticos que hemos recogido son el raquitismo, eclampsia o dentición difícil.

En cuarto lugar, las enfermedades del Aparato Respiratorio incluyen fundamentalmente las bronquitis, las neumonías y la gripe.

Los dos casos que se incluyen bajo la rubrica de avitaminosis corresponden al  diagnóstico de raquitismo.

Con la lectura de estos datos concluimos por ahora, con una breve reflexión.

Si las cifras a veces nos aterran, la descripción de las causas lo hacen aún más, dado que como podemos observar, todas estas causas de muerte son totalmente evitables y han desaparecido de nuestro entorno en la actualidad.

Ojalá que en aquellas otras partes del mundo, que aún a día de hoy luchan contra estas enfermedades en los niños, no tengan que esperar un siglo para evitarlas.

BIBLIOGRAFIA:

  1.  Heredia Rufian, A.  La hijuela de expósitos. La presencia de la Hermanas Mercedarias. Programa Santo Cristo de la Salud, Sept.2010
  2. Heredia Rufian, A. La Junta de Señoras en la Casa Cuna de Alcalá la Real. IX Congreso Virtual Sobre Historia de la mujeres. 15 al 31 de octubre de 2017. Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén. Editores literarios: Manuel Cabrera Espinosa y Juan Antonio López Cordero. Depósito Legal: J 595-2017
  3. Heredia Rufian, A. La Hijuela de expósitos de Alcalá la Real. 1886-1913. Programa Santo Cristo de la Salud, 2011
  4.  https://alandar.es/mortalidad-infantil-en-alcala-la-real-1900-1960

Deja un comentario