Alcalá la Real, Mortalidad

Mortalidad Infantil en Alcalá la Real (III). Principales Causas de Muerte, 1931-1960

En la primera entrada publicada en este blog sobre la mortalidad infantil en Alcalá la Real en el siglo XX  hicimos un análisis descriptivo de ésta que abarcaba  desde  1900 a 1960.  Así supimos que, hasta 1930,  las tasas de mortalidad infantil a nivel local fueron  bastante más elevadas que las correspondientes para ese periodo a nivel nacional.

Tras la observación de los datos, decidimos realizar el estudio de las causas que provocaron esa elevada mortalidad en dos partes:  un primer periodo referido  a  los años  1900 a 1930  y otro que abarcara desde  1931 a 1960.  Éste ultimo  será el que abordemos en esta publicación.

Pero dada la asociación que existe entre la edad del fallecimiento y la causa de la muerte,  antes de entrar en materia recordaremos brevemente los datos relativos al numero de fallecidos en Alcalá la Real y la edad de los mismos, para el periodo  de 1900 a 1960.

Si hiciéramos un ranking de mayor a menor, de los fallecimientos ocurridos  en cada uno de los grupos de edad establecidos, obtendríamos el siguiente orden:

  1. El primero, es decir, el grupo  de edad en el que fallecieron más niños, correspondería al de aquellos que tenían más de 28 días y menos de 365. Nos estaríamos refiriendo a la Mortalidad Infantil PostNeonatal  (MIpostN).
  2. El  segundo grupo de edad  con más fallecimientos infantiles sería  el de  1 a 4 años.  Estaríamos hablando de la Mortalidad Infantil Preescolar (MipreEsc).
  3. En tercer lugar situaríamos  a la Mortalidad Infantil Neonatal (MIN), todos los fallecidos menores de 28 días.
  4. Por último,  el grupo de edad en el que menos niños fallecieron correspondería al de  5 a 14 años.  Este sería el correspondiente a la Mortalidad Infantil Escolar (MIesc) .

Las situadas en tercer y cuarto lugar, la Mortalidad Infantil Neonatal y la Escolar, se mantuvieron más o menos constantes en los 60 años estudiados, no habiendo grandes diferencias entre ellas en los periodos  1900-1930 y 1931-1960, salvo un ligero incremento de la mortalidad escolar en el segundo.

Sin embargo, donde sí observamos importantes diferencias, es en los datos relativos a la Mortalidad Infantil PostNeonatal y la Preescolar. Éstas se invierten en el primer bloque estudiado (1900-1930) respecto al periodo global 1900-1960.  Pero lo verdaderamente destacable es el importante aumento de la Mortalidad infantil PostNeonatal (28 a 364 dias) en el  segundo bloque (1931-1960), además del descenso de la Mortalidad Preescolar en el mismo.

Esta información se ve fácilmente en el siguiente gráfico. Si lo deseas, puedes hacer desaparecer la MIpostN y MIpreEsc del gráfico pulsando en ellas en la leyenda del mismo;  después puedes hacer desaparecer MIN y MIesc.

El periodo que hoy abordamos, 1931-1960, contiene tres décadas en las que se vivieron  etapas muy importantes en la historia de España  y a su vez, muy diferentes entre sí.

La primera década de 1931 a 1940,  estuvo marcada por la Guerra Civil que tuvo lugar en España desde 1936 a 1939. En la segunda década, 1941-1950,  los alcalaínos y todos los españoles sufrieron la escasez de medios, las duras consecuencias de la postguerra y el comienzo de la que sería una larga dictadura. En la tercera década, de 1951 a 1960,  España comienza a recuperarse económicamente y se pone de manifiesto la transición demográfica caracterizada por la disminución de la mortalidad infantil y un importante aumento de la natalidad.

Por otro lado, para el estudio de las causas de muerte hemos de considerar que en cada una de esas décadas estuvo vigente una Clasificacion Internacional de Enfermedades y Causas de muerte (CIE) diferente, dado que éstas eran revisadas y aprobadas cada diez años.

En la década de 1931 a 1940 estuvo vigente la CIE-4ª.  En la segunda década, 1941-1950, estuvo en vigor la quinta Clasificación Internacional de Causas de muerte (CIE-5ª). En la tercera década, de 1951 a 1960, la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente fue la sexta (CIE-6ª). Para nuestro estudio  hemos utilizado las listas reducidas de cada una de ellas.

Por todo ello, abordaremos el análisis de las causas de la mortalidad infantil de 1931 a 1960, de forma separada  para cada una de la décadas mencionadas.

Antes de ello, nos preguntamos si  en cada una de esas tres décadas,  la edad en la que ocurrieron los fallecimientos sigue la misma distribución que la ocurrida en los treinta años que estamos abordando ( 1931-1960).  O por el contrario, si las especiales y diferentes circunstancias de cada decenio repercutieron en los grupos de edad en los que estamos estudiando la mortalidad infantil, y por consiguiente en sus causas.

La respuesta la obtenemos en el siguiente gráfico descriptivo. En él observamos una clara disminución de la mortalidad en cada  década, pero al mismo tiempo comprobamos que  en las tres se mantiene la proporcionalidad en cuanto a la edad de los decesos.

Nuestra opción por un análisis pormenorizado de las causas de muerte, tanto por décadas como por edad,  implica considerar un elevado número de rúbricas. Por lo tanto, para facilitar un mejor entendimiento de la patología asociada a cada variable (grupo de edad y década) mostraremos solo  las cinco primeras causas de muerte.

Así pues,  a continuación iniciamos  nuestro análisis descriptivo de la primera década: 1931 a 1940.

En los fallecidos con menos de 28 días (MIN), la principal causa de muerte correspondió a la rúbrica Debilidad Congénita y Vicios de Conformación, siendo los principales diagnósticos incluidos en la misma la atrepsia (enfermedad propia de recién nacidos y niños de corta edad caracterizada por una desnutrición lenta y progresiva por no poder digerir los alimentos)  y la falta de desarrollo.

Para los niños que murieron con edades comprendidas entre los 28 días y los 4 años, las principales causas de muerte fueron las diarreas, seguidas de las infecciones respiratorias (neumonías, bronquitis y gripe).  El sarampión aparece como cuarta causa de muerte en los niños de 1 a 4 años.

Es destacable que la principal causa de mortalidad  entre los 5 y 14 años (MIesc) corresponda a la rubrica muertes violentas.  El estudio detallado de esta rúbrica nos revela que el 70% de éstas muertes ocurrieron entre 1936 y 1939, por traumatismos asociados a la guerra civil, descritos como: traumatismos, hemorragias, herida por arma de fuego, heridas por explosión, etc.

Los principales diagnósticos incluidos en la rúbrica Otras Enfermedades del sistema Nervioso y Organos de los Sentidos, para los menores de 1 año fue la eclampsia y la anemia cerebral, y para los niños de 5 a 14 años fue fundamentalmente la meningitis, ademas de la eclampsia (crisis convulsivas graves).

Continuamos con la descripción de las cinco primeras causas de mortalidad infantil en la década de 1941 a 1950.

En primer lugar mencionaremos la rúbrica Enfermedades no específicas o Mal definidas, que tanto en esta década como en la siguiente aparece como primera o segunda causa de mortalidad infantil en todos los grupos de edad.

En las listas abreviadas, tanto de la quinta como de la sexta Clasificación Internacional de Enfermedades, dicha rúbrica engloba diagnósticos médicos inespecíficos, tales como aquellos frecuentemente encontrados en los certificados de defunción de nuestra localidad en esas décadas: síncope, colapso cardiaco, falta de desarrollo, toxicosis,  anoxia, inmadurez o transgresión alimentaria.

En esta década la debilidad congénita sigue siendo la principal causa de muerte en los menores de 28 dias, en tanto que las diarreas continuan como la segunda causa para los que fallecen  entre los 28 dias y los cuatro años. Las infecciones respiratorias, principalmente la neumonía figura como tercera causa de muerte hasta los cinco años.

Para los niños fallecidos con edades comprendidas entre los 5 a 14 años, las Enfermedades del corazón son la segunda causa de muerte.  Ello se debe a que dicha rúbrica engloba  algunos diagnosticos como endocarditis, o insuficiencia cardiaca, pero también otras enfermedades inespecíficas del corazón, sin alusión a ninguna lesión orgánica, como por ejemplo el diagnóstico de asistolia, que aparece en muchos certificados.

En esta década como en la siguiente que veremos a continuación, las muertes violentas siguen presentes entre las cinco primeras  causas de muerte en los niños entre 5 y 14 años. Sin duda, otro dato de interés que nos cuestiona e invita a una  investigación futura del tema.

Finalmente abordaremos la descripción de las cinco primeras causas de muerte por grupo de edad, en la ultima década considerada: 1951 a 1960.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente en esta década, la rubrica Otras enfermedades particulares de la primera infancia e inmaturidad no cualificada, que aparece como primera causa de muerte en la mortalidad infantil neonatal (MIN) y va decreciendo en los otros grupos de edad corresponde con diagnósticos similares a los que en las clasificaciones anteriores se incluían en la rubrica Debilidad Congénita y vicios  de conformación, estos son: atrepsia, inmadurez, falta de desarrollo, atrofia por inmadurez, ictericia del recio¡en nacido, etc.

En esta década observamos que aunque las diarreas siguen presentes entre las primeras cinco causas de muerte entre los 28 días y los 4 años,  éstas han disminuido.

Al igual que en la década anterior, la tuberculosis sigue presente entre las causas principales de mortalidad en niños de 5 a 14 años.

Aquí detenemos por ahora nuestra somera descripción de las causas de mortalidad infantil en Alcalá la Real de 1931 a 1960. Probablemente la lectura de algunos de los datos presentados nos hayan planteado nuevos interrogantes y curiosidad por  temas relacionados con ellos u otros pertenecientes a la historia de la salud en nuestro municipio, que sin duda publicaré en futuras entradas.

Para finalizar,  dado que el conocimiento de algunos datos de la mortalidad en  1900 me impactaron bastante, fundamentalmente  el conocimiento de que el 51.5% de los fallecidos en Alcalá la Real fueron menores  de 5 años,  hoy me gustaría terminar con el correspondiente dato 60 años después.

En 1960,  la mortalidad de niños niños menores de 5 años se habia reducido al 17.9% del total de los fallecidos ese año.  Sin duda, un dato todavía extremadamente elevado, pero que nos muestra el progresivo descenso que no ha parado hasta nuestros dias.

Deja un comentario