Metodologia, Procedimiento

Codificación de las Causas de muerte

Para el estudio de la mortalidad, tanto en el Hospital Civil como en todo el municipio de Alcalá la Real, se ha realizado la codificación de las causas de muerte conforme a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) vigente en cada año, considerando la clasificación abreviada de las rubricas en cada una de las distintas CIEs.

Esta codificación nos permitirá  hacer un mejor estudio de ellas, facilitando su investigación individualizada  y comparación con otros trabajos publicados. Del mismo modo, podremos sintetizar el análisis mediante su observación en los Grupos de Causas de Muerte establecidos en cada CIE.

En 1900 la Primera Conferencia Internacional aprobó una Clasificación Internacional con 179 rúbricas, junto con una lista abreviada, que lleva el nombre de Bertillon y que es el punto de partida de las Clasificaciones modernas. Posteriormente se celebraron Conferencias decenales, cada una de las cuales emitió una nueva Clasificación de Enfermedades y Causas de Muerte, recomendando su aplicación para los 10 años siguientes de su publicación.

Las Listas Reducidas se mantuvieron fijas desde 1901 a 1931. A partir de entonces, desde la CIE 4ª,  se introdujeron algunos cambios. Por lo tanto, en nuestro trabajo se ha utilizado la CIE-1ª de Bertillon  hasta 1930 1 , la CIE-4ª  de 1931 a 1940 2, la CIE-5ª de 1941 a 19503   y la CIE-6ª de 1951 a 19604,5 .

Estas CIEs agrupan las rubricas en diferentes Grupos de Causas de Muerte, variando el número de ellos en las distintas Clasificaciones. Así pues, atendiendo a la uniformidad en el número de los grupos establecidos por las CIEs, y con el objeto de poder estudiar la mortalidad en Alcala la Real por estos grandes grupos de causas, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se realiza el análisis de los Grupos de Enfermedades en tres grandes periodos: 

  • 1900 a 1930: Las rúbricas se engloban en XIV Grupos de Enfermedades
  • 1931 a 1950: Las rúbricas se clasifican en XVIII Grupos de enfermedades
  • 1951 a 1960: Clasificación de las rubricas en XVII Grupos

Para la comparación de los datos de mortalidad por los grandes Grupos con los existentes a nivel nacional, nos ha parecido de gran interés el estudio “Análisis de la Sanidad en España a lo largo del siglo XX” de Navarro Garcia, R 6. En dicho trabajo realizan una adaptación de algunos de los Grupos de Causas con criterios de la CIE actual, que nosotros hemos considerado de interés, por lo que hemos extendido nuestro análisis aplicándola a nuestros datos locales.

La adaptación de las rubricas que dicho estudio contempla, y que también nosotros hemos realizado en los datos de Alcalá la Real consiste básicamente en estos dos aspectos:

1. Incluir en el Grupo I de las enfermedades generales y epidémicas a las diarreas,  sacándolas por tanto,  del Grupo V de Enfermedades del Aparato Digestivo.

2. Trasladar los ACV (Accidentes CerebroVasculares) al grupo III de Enfermedades Circulatorias, sacándolas del Grupo II de Enfermedades del Sistema Nervioso.

Bibliografía

  1. Bertillon, J. 1903. Nomenclatures de Maladies. Commission Internationatle des nomenclatures Nosologiques. Montevrain
  2. OMS 1930. Comission Internationale pour la Revision Decenale des Nomenclatures International des Maladies. Quatrieme Session. M. d. A. Etrangeres: 221
  3. OMS -1940. Nomenclatures Internationales des causes de deces 1938. Cinquième Revision. Ministere des Affaires Etrangeres. L. I. I. d. Statistique. La Haye: 303
  4. OMS -1950. Manual de la Clasificacion Estadistica Internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defuncion. Sexta Revisión de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defuncion. Vol 1. Adoptada en 1948. Ginebra, Suiza, OMS. 1: 449
  5. OMS -1950. Manual de la Clasificacion Estadistica Internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defuncion. Sexta Revisión de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defuncion. Vol 2. Adoptada en 1948. Ginebra, Suiza, OMS. 2
  6. Ramón Navarro y García, Análisis De La Sanidad En España a Lo Largo Del Siglo Xx .Instituto de Salud Carlos III, 2002

2 comentarios sobre “Codificación de las Causas de muerte

  1. Te felicito por la apertura de tu página. No paras de sorprenderme. No solo has realizado una larga minuciosa recopilación de datos, sino que además de tantas horas invertidas en ello, has sabido ser autodidacta instruyéndote en todo aquello que has ido necesitando (estadística, informática, word…).
    Además me parece la mejor forma de dar a conocer todo lo que has investigado e investigarás.
    ¡¡ ENHORABUENA !!

  2. Gracias por tus palabras de ánimo. La búsqueda de programas y herramientas para las distintas fases del proyecto son un reto continuo, que aunque suponen una inversión de tiempo y retraso en otras tareas me satisfacen y constituyen una motivación para mi. Daré cuenta de ello en futuras entradas del blog.

Deja un comentario