Hospital Civil, Pacientes

El estudio de la morbi-mortalidad de los pacientes del Hospital Civil de Alcalá la Real en el siglo XX

En esta entrada iniciamos el estudio de los aspectos relacionados con la morbi-mortalidad de los pacientes que fueron atendidos en el Hospital Civil de Alcalá la Real a lo largo del siglo XX, hasta su cierre por el estado ruinoso en que se encontraba. Se trataba de un hospital de beneficencia a cargo del Ayuntamiento de la localidad y regentado desde 1884 por las Religiosas Mercedarias.

No obstante, antes de entrar en materia me parece oportuno exponer brevemente el procedimiento seguido,  puesto que para ello he utilizado dos fuentes de datos bastante  diferentes. 

La primera fuente de información utilizada se encuentra en el Archivo Municipal de Alcalá la Real, dónde pudimos consultar los Libros de Registro del Hospital 1  2 y obtuvimos una buena parte de los datos que se muestran en esta y otras entradas. Las religiosas  anotaban en estos libros algunos datos de los pacientes atendidos en él:   

  1. Datos socio-demográficos de los pacientes:  sus nombres y apellidos, localidad de procedencia, edad, estado civil y profesión. En la columna para Observaciones, solían registrar el nombre de los padres del paciente.  Un resumen de estos datos fueron publicados con anterioridad en la entrada titulada Perfil socio-demografico de los pacientes del Hospital Civil de Alcalá la Real. 1900-1942
  2. Datos relacionados con las estancias en el hospital: Las fechas de ingreso y alta de los pacientes en el hospital, la sala en la que ingresaban (Enfermos o Heridos), y las causas de alta (Alta, Defunción o Voluntaria).

A continuación se puede ver una imagen de las páginas de uno de estos libros :

Paginas del libro de registro del Hospital civil

Todos estos datos nos aportan alguna información sobre el trabajo asistencial con los enfermos que estas religiosas realizaron en nuestra localidad, que aunque importante, no fue el único en el que se emplearon.  Hasta su marcha en 1959, también prestaron sus servicios a la Casa Cuna y el Asilo para ancianos que se encontraban en otras partes del mismo edificio, así como a otros programas desarrollados en él, como la Cocina Économica, la Gota de Leche o el Orfanato.

Sin embargo, para aquellos que estamos interesados en saber algo más sobre las causas que originaron el ingreso de estos pacientes en el hospital, la información allí encontrada nos deja con la miel en los labios. 

De los datos de estos libros sabemos si los pacientes ingresaron heridos o enfermos y si fueron dados de alta o por el contrario fallecieron  allí. De ellos también podemos obtener  información sobre la duración de las estancias. 

Pero poco más podremos saber de la morbi-mortalidad de los pacientes allí ingresados, dado que, las religiosas  no escribían ningún diagnóstico, y solo excepcionalmente registraban la causa por la que ingresaban, en la columna observaciones.

Este fue el motivo que nos llevó a buscar en nuestra segunda fuente de información: los Libros de Mortalidad del Registro Civil de Alcalá la Real.

Ingenuamente pensamos que, dado que disponíamos del listado de personas que fallecieron en el Hospital Civil desde 1900 hasta 1943, y que representaba un 15% de los pacientes ingresados,  sólo tendríamos que buscar en nuestra segunda fuente la causa de sus muertes.

De esta forma, aunque no tuviéramos información de las enfermedades que sufrían los pobres de beneficencia que eran ingresados en el hospital, al menos podríamos saber de qué morían.

En los libros de Mortalidad del Registro Civil se reflejan los siguientes datos de las personas que fallecen en la localidad:  nombre y apellidos del fallecido,  profesión,  edad,  sexo,  localidad de procedencia, la causa de muerte  y el lugar en que fallece,  observaciones, y los datos relativos a la fecha de la muerte, la fecha en la que se registra y quién lo hace.

Sin duda, estos aspectos socio-demográficos nos sirvieron  para completar algunos datos que en los libros del Hospital no aparecían. En cuanto al lugar del fallecimiento, pronto descubrimos que los escribientes,  solían especificar si la persona había fallecido en el Hospital, la Cuna o el Asilo.  Por consiguiente, en el Registro Civil encontramos  una información más amplia,  y además, ésta se extendía  hasta el cierre del Hospital en los años 70.

En cambio,  en el Archivo Municipal solo se conservan los Libros del Hospital de las religiosas hasta los primeros meses de 1943. Después de esa fecha la información está dispersa y aunque daremos cuenta de ella, la información es menos apropiada para su análisis estadístico con un mínimo rigor.

Por tanto, dejaremos para una próxima entrada  las causas de mortalidad de aquellos pobres de beneficencia  que fueron atendidos y murieron en el Hospital Civil,  según los datos recopilados en los Libros de Mortalidad del Registro Civil de Alcalá la Real; y a continuación,  analizaremos las características de sus estancias en el hospital, las causas de alta y la sala en la que ingresaron, según  los  libros  del Hospital que se encuentran en el Archivo Municipal.

Los datos que mostramos a continuación corresponde al registro de los 3983 pacientes que las religiosas Mercedarias inscribieron en sus libros desde enero de 1900 hasta febrero de 1943.

En ese periodo obtenemos una media de 8 pacientes ingresados por mes.

En el 95% de los meses contabilizados ingresaron como máximo  16 pacientes  cada mes (Percentil 95 = 16).

El otro 5%, que corresponde a los meses en los que se ingresaron  más de 16  pacientes,  coincide con el periodo de la Guerra Civil y la postguerra, particularmente al año 1936, que en el mes de julio se ingresaron 22 pacientes, en agosto 52 y en octubre 20.

El 67,6% de estos pacientes fueron ingresados como enfermos y el 32% ingresaron heridos. Un 0,4% de estas personas ingresaron ya fallecidos,  en su mayoría por muertes violentas.

En cuanto a las causas que motivaron las salidas del hospital, el 85% de los pacientes  fueron dados de alta por curación o porque pidieron el alta voluntaria, si bien el otro 15%, fallecieron en el hospital.

Por último, para saber el tiempo medio que los pacientes permanecieron en el hospital hemos utilizado las fechas de ingreso y alta que las religiosas registraban en los libros para crear una nueva variable que hemos llamado estancias.

De esta forma hemos podido saber que en el 50% de los casos  las estancias fueron menores de 14 días (Percentil 50 o mediana =14).

El 95% de los pacientes ingresados permanecieron en el hospital menos de 3 meses y medio (el percentil 95 = 105 dias). 

Del  5% de las estancias mayores a 105 días, otro 5% son valores muy extremos con estancias mayores de un año. 

Con todo ello, y a modo de resumen podriamos concluir con las siguientes afirmaciones respecto a la duración de las estancias en el hospital:

  • El 50% de los pacientes estuvieron ingresados menos de 14 dias
  • El 95% de los pacientes permanecieron en el hospital menos de 105 dias
  • Un 4.6% de los pacientes ingresados permanecieron mas de 105 dias y menos de 365
  • El 0.4% del total de pacientes permanecieron ingresados en el hospital más de 365 días.

Bueno, parece que no puedo ocultar que me gustan los números… pero entiendo que muchos en una misma entrada puede resultar agotador … Por lo tanto,  … Continuará…

BIBLIOGRAFIA: 

  1. – AMAR. Legajo 51/3. Libro de Registro de los pacientes del Hospital, hasta 1926
  2. – AMAR. Legajo 568/1 . Libro de Registro de los pacientes del Hospital, de 1926 a 1943

2 comentarios sobre “El estudio de la morbi-mortalidad de los pacientes del Hospital Civil de Alcalá la Real en el siglo XX

Deja un comentario