Los estudios descriptivos sobre mortalidad en Alcalá la Real en el siglo XX, que se están publicando en este blog, han requerido la codificación de las causas de muerte con una taxonomía estandarizada. Ello facilita la elaboración de conclusiones y la comparación de nuestros datos con los obtenidos por otros investigadores. Por tanto, se han utilizado las diferentes Clasificaciones Internacionales de Enfermedades y Causas de Muerte (CIE) vigentes en cada década.
Para un mejor conocimiento de estas taxonomías, en una entrada anterior mostramos la Clasificación de Bertillon, que fue la 1ª CIE publicada. Dado que en las listas abreviadas de las dos siguientes Clasificaciones no hubo cambios significativos, en nuestro trabajo hemos utilizado esta 1ª Clasificación hasta 1930. Así pues, siguiendo un orden cronológico de las diferentes CIEs utilizadas en nuestros estudios de la mortalidad local en el siglo pasado, en esta ocasión describiremos brevemente la 4ª Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de muerte.
Tras el fallecimiento de Bertillon en 1922, la Comisión Internacional para la revisión decenal de la Clasificación de Enfermedades se quedó sin el líder que había impulsado el desarrollo de las anteriores Clasificaciones.
Entonces se creó una comisión mixta compuesta por miembros de las dos instituciones de la época con interés por las estadísticas médicas: el Instituto Internacional de Estadística y la Organización de Higiene de la Sociedad de Naciones. Este grupo fue el que estudió la ampliación de las rúbricas de las listas anteriores y presentó las propuestas para la Cuarta (1929) y la Quinta (1938) Revisiones de la Lista Internacional de Causas de Defunción 1
En octubre de 1929 se reunió de nuevo en París la Comisión Internacional y en dicha reunión se aprobó la 4ª Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). La CIE-4 entró en vigor en España en 1931 2.
Las principales modificaciones que se establecieron fueron las siguientes 3:
El Grupo de las Enfermedades Generales se desglosó en los grupos siguientes:
- Enfermedades Infecciosas,
- Cancer y otros tumores,
- Enfermedades Reumaticas, de la nutricion, endocrinas y otras Enfermedades generales
- Enfermedades de la sangre y Organos hematopoyéticos,
- Envenenamientos crónicos e intoxicaciones.
En el grupo de Enfermedades infecciosas: se suprimió el cólera, que se integra en diarreas. Las Meningitis tuberculosas pasaron a «otras tuberculosis», y se añadieron la Peste y Sífilis.
En los demás grupos se añade sistemáticamente un apartado de “Otras”, lo que permite totalizar cada Grupo.
Se crean nuevas rúbricas para el Reumatismo crónico y la gota, la Diabetes azucarada, el Alcoholismo, la Ataxia y la parálisis general y se desdoblan los Homicidios de las Muertes violentas.
En total se pasa de 38 rúbricas a 43 en la lista abreviada.
A continuación, en la primera tabla podemos ver los Grupos de esta Clasificación y en la siguiente, las rúbricas de la lista abreviada.
wdt_ID | Grupo | Nombre del Grupo |
---|---|---|
1 | I | Enf infecciosas y parasitarias |
2 | II | Cancer y otros tumores |
3 | III | Enf Reumaticas, de la nutricion, endocrinas y otras Enf generales |
4 | IV | Enf de la Sangre y Org hematopoyeticos |
5 | V | Envenenamientos cronicos e intoxicaciones |
6 | VI | Enf del Sist Nervioso y Org de los Sentidos |
7 | VII | Enf del Ap Circulatorio |
8 | VIII | Enf del Ap Respiratorio |
9 | IX | Enf del Ap Digestivo |
10 | X | Enf del Aparato Urinario y Genital |
Grupo | Nombre del Grupo |
wdt_ID | Numero | Rubrica |
---|---|---|
1 | 1 | Fiebres tifoidea y paratifoidea |
2 | 2 | Tifus exantematico |
3 | 3 | Viruela |
4 | 4 | Sarampion |
5 | 5 | Escarlatina |
6 | 6 | Coqueluche |
7 | 7 | Difteria |
8 | 8 | Gripe |
9 | 9 | Peste |
10 | 10 | Tuberculosis del Ap Respiratorio |
Numero | Rubrica |
Bibliografia:
- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/dne/vol2_historia.pdf ↩
- Ministere des Affaires Etrangeres, ‘Comission Internationale Pour La Revision Decenale Des Nomenclatures International Des Maladies’, in Biblioteca OMS (1930), p. 221 ↩
- Ramón Navarro y García, Análisis De La Sanidad En España a Lo Largo Del Siglo XX.Instituto de Salud Carlos III, 2002 ↩