A lo largo del siglo XX, la población de Alcalá la Real fue aumentando progresivamente desde el año 1900 en el que se censaron 15.973 habitantes, hasta casi duplicarse en el año 1950 con 29.165 habitantes. A partir de ese año la población fue disminuyendo paulatinamente hasta final del siglo. En el último censo del siglo correspondiente al año 1991 se registraron 20.231 personas viviendo en el término municipal.
Es sabido que la población de un municipio, tanto su tamaño como su distribución, es un dato de gran importancia tanto a nivel político como organizativo porque de ello dependen muchas decisiones relativas a la dotación de servicios públicos y a la distribución de recursos, tanto sanitarios como de otra índole. Pero también es un dato que interviene en la elaboración de muchos indicadores y tasas estadísticas, siendo necesario su conocimiento tanto para la obtención de éstos como para la interpretación de los datos obtenidos.
Por ello, dado que en anteriores publicaciones hemos mostrado algunos indicadores sobre la salud de los alcalaínos a principios del siglo XX y seguiremos haciéndolo en otras futuras, en ésta vamos a mostrar algunos datos sobre la evolución de la población de Alcalá la Real a lo largo de ese siglo. También veremos su distribución entre los distintos barrios del casco urbano a principio del siglo, así como la que había en cada una de las aldeas.
Para ello hemos usado diferentes fuentes: datos del censo del INE 1, de los datos del padrón de 1901 2, 1904 3 , 1910 4 y 1950 5 , así como la interesante aportación de Nieto Calamaestra sobre las aldeas de Alcalá la Real 6 y la de A. Heredia sobre la población de Charilla a principios de siglo, pues se ha tomado la que él aporta para el año 1898 7.
Como hemos referido en otras ocasiones, la población de Alcalá Real se halla dispersa entre el núcleo urbano y las diferentes aldeas diseminadas en su término municipal. Por lo tanto, antes de ver la evolución de la población, debemos hacer constar que a principios del siglo XX el Ayuntamiento tenía establecidos cuatro distritos para el casco urbano y trece partidos rurales para las aldeas, a las que también se les asociaba las numerosas casas cercanas a ellas pero dispersas en el campo.
En 1904 el casco de Alcalá tenía 6522 habitantes y fue aumentando de forma continua durante todo el siglo, hasta llegar a duplicarse en 1991, año en el que se censaron 14.233 habitantes.
Si quieres ver las calles que pertenecían a cada uno de los distritos según el padrón de 1904, pulsa en el nombre de cada distrito para desplegarlo:
En 1904 tenía 1739 habitantes y lo integraban las siguientes calles:
- Abril,
- Llanete de Vilchez,
- Callejon del Huerto,
- Antigua,
- Callejuela Baja,
- Callejuela Alta,
- Ecija,
- Gala,
- Anton Alcalá,
- Arcipreste Robles,
- Pilarejo de las Tortolas,
- Cauchil,
- San Marcos,
- Rosa,
- Santo Domingo de Silos,
- Espinosa,
- Callejuela del Pintor,
- Pintor y
- Zalamea
Tenía 1658 habitantes en 1904 y lo componían las siguientes calles:
- Pajarejos,
- Juan Jimenez,
- Utrilla,
- Marines,
- Monjas,
- Pastores,
- Fuente Nueva,
- Carrera de las Mercedes,
- Alamos,
- Ex-Convento Capuchinos,
- Capuchinos,
- Puerto,
- San Blas,
- Escalerillas Santo Domingo,
- Santo Domingo,
- Mazuelos,
- Cava,
- Callejon del Mudo,
- Mudo y
- Abad Palomino
En el año 1904 tenía 1556 habitantes y estaba formado por las siguientes calles:
- Abad Moya,
- Callejuela del Horno,
- Miguel de Cervantes (Caños),
- Veracruz,
- Angustias,
- Caridad,
- San Ignacio,
- Pradillo,
- General Lastres,
- Plaza,
- Alonso de Alcala,
- Llana y
- Luque
Tenia 1569 habitantes en 1904 y en él se incluían las siguientes calles:
- Rosario,
- Trinidad,
- Plazeta de la Trinidad,
- Medrano, Real,
- Llanete del Conde,
- Callejon del Moro,
- Yedra,
- Ancha,
- San Francisco,
- Callejon de San Francisco,
- Campo, Oteros,
- Pedro Alba,
- Mesa y
- Camino Nuevo
A continuación se muestran los distritos en un gráfico construido sobre un plano de Alcalá la Real de 1892 elaborado por El Instituto Geográfico estadístico 8.
Haz clic en las distintas áreas coloreadas para saber algo más de los distritos:
Para quien lea esta entrada y conozca Alcalá la Real, sin duda le llamará la atención que la zona habitada terminaba en el Paseo de los Alamos y la calle Abad Palomino. Cuando en la actualidad, justo desde esa zona el casco urbano se abre como un abanico, expandiéndose a derecha e izquierda en dirección a la carretera de Granada, siendo esa la zona más poblada. También ha crecido aunque menos en lo que era el Distrito Primero, en dirección a la carretera de Priego de Córdoba.
Puedes ver el aumento del casco urbano comparándolo con el mapa que actualmente ofrece Google, en el que he coloreado el recinto de la Mota y el Paseo de los Alamos para que te sirva de referencia con la imagen mostrada anteriormente:

En cuanto a las aldeas, o partidos del campo, a principios del siglo XX el Ayuntamiento nombraba trece alcaldes de barrio para cada uno de los trece partidos del campo, si bien, en el padrón realizado en 1901, se reflejan solo doce porque el de Ribera alta y Ribera Baja los registran bajo el término «Riberas».
Antes de ver la evolución de la población de cada uno de los partidos del campo, veamos sus nombres, su ubicación dentro del término municipal y una breve descripción de cada uno de ellos:

Santa Ana
A tan solo 4 kms, es la aldea más cercana a Alcalá-casco y después de un siglo, sigue siendo la más poblada.
Riberas
Los dos partidos rurales, Ribera Alta y Ribera Baja, son englobados en el padrón de 1901 bajo el término "Riberas"
Hortichuela
Era un conjunto de cortijos diseminados, que incluían el núcleo de Pilas de Fuente Soto, hoy una aldea independiente
Caserías
Constituida por numerosos cortijos diseminados, debe su nombre a la Ermita en honor a San Isidro Labrador, patrón de la agricultura.
Rábita
La aldea de la Rábita comprendía también los diseminados de San José (actualmente una aldea independiente), los Canales y la Laguna
Ermita Nueva
Está compuesta por varios núcleos: El Ventorrillo, las Pilillas, Cequia y el Camello, aunque tiene muchas otras casas diseminadas en sus alrededores
Cantera Blanca
Estaba compuesto por los núcleos de Villalobos, Cantera Blanca y la Pedriza. Actualmente Villalobos es una aldea independiente y La Pedriza incluye a Cantera Blanca
Valdegranada
Incluía las actuales aldeas de Venta de Agramaderos y Peñas de Majalcorón. Su nombre "Valle de Granada" refleja su cercanía con la provincia granadina
Fuente Alamo
A 12 kms de Alcalá-casco y a solo 2 km de la provincia de Córdoba. En el siglo XIX fue importante el Balneario de Ardales, conocido por los beneficios de sus agua sulfurosas
Charilla
Sus habitantes se distribuían entre el núcleo de Charilla, la Hoya y otros cortijos diseminados como el Robledo o la Dehesa.
Grageras
Los habitantes de Las Grageras viven en casas dispersas a lo largo de unos 2-3 kms. Era un diseminado de casas entre el olivar.
Mures
En la actualidad es la unica aldea considerada "Entidad Local Autónoma", por ello gestiona algunas competencias.
A continuación veremos en un gráfico la evolución de la población a lo largo del siglo XX, tanto de la totalidad del municipio, como la del casco urbano y las aldeas por separado.
En él destacaríamos el importante aumento de la población del municipio en los años cincuenta. Si bien, fue en el campo y en las aldeas donde el número de habitantes aumentó de forma más significativa.
A partir de los años sesenta la población de las aldeas inicia su descenso progresivo hasta final del siglo. Por el contrario, desde esa década el número de habitantes de Alcalá-casco ya no cesa de aumentar de manera continua hasta nuestros días.
La inversión de los datos de población entre el casco y las aldeas se produce en la década de los 70. Esto significa que desde el final de los años 70 la población del núcleo urbano ya es mayor que la que vive dispersa en el campo y las aldeas.
Y ahora veremos de forma pormenorizada la evolución en la población de cada una de las aldeas a lo largo del siglo XX. Sabemos que los nombres de algunas de ellas a final del siglo no corresponden con los que había al principio del mismo, debido a la desmembración y constitución en aldeas independientes de algunas de ellas.
Así, las actuales aldeas de Villalobos y La Pedriza se incluían a principios del siglo XX en Cantera Blanca; Ribera Alta y Ribera Baja son las aldeas que aglutinamos bajo el nombre de Riberas a principios de siglo; San José de la Rábita ahora figura independiente de la Rábita; Las Peñas de Majarcorón y la Venta de Agramaderos se integraban antes en Valdegranada; y Las Pilas de Fuente Soto eran un nucleo de población incluido en la Hortichuela.
Sin embargo, para poder ver la evolución de la población en las distintas areas geográficas del municipio y poder comparar sus datos, debíamos considerar los habitantes viviendo en la misma zona y mantenerles el mismo nombre para evitar confusiones.
(Puedes hacer clic en el nombre de las aldeas que desees para hacerlas desaparecer del gráfico y ver mejor las demás)
En el gráfico podemos observar que a principios del siglo XX las aldeas con una población mayor a 1000 habitantes eran de mayor a menor Charilla, Cantera Blanca, Santa Ana y las Riberas. A final del siglo, la única que mantiene más de mil habitantes es Santa Ana. Las aldeas que le siguen con población mayor a 500 habitantes, son La Rábita, Ermita Nueva, Cantera Blanca, Mures y las Riberas.
Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, en la actualidad Cantera Blanca se ha dividido en las aldeas de La Pedriza y Villalobos, y las Riberas son en realidad las aldeas de Ribera Alta y Ribera Baja.
Por lo tanto, las aldeas a final del siglo XX con mas de 500 habitantes, sin contar Santa Ana, serían La Rábita , Ermita Nueva, Mures, Charilla y La Pedriza.
BIBLIOGRAFIA:
- INE. Población de hecho de la provincia de Jaen por municipios ↩
- AMAR. Legajo 553. Padrones de habitantes de Alcala la Real, Año 1901. Partido del campo ↩
- Padrón de habitantes de Alcalá la Real, 1904. Casco de la población ↩
- Guardia Castellano, A. otras para la Historia de Alcalá la Real. Facsímil Ed. 1913. Centro de Estudios Históricos, Carmen Juan Lovera. 1996, Alcalá la Real ↩
- AMAR. Libros del padrón municipal de 1950. Tomos 1,2,3,4 ↩
- Nieto Calamaestra,J.A, Las aldeas de alcala la Real, una propuesta de delimitación territorial. En Alcalá la Real Estudios. Actas del primer congreso homenaje a Domingo Murcia. 2009 ↩
- Heredia,A. Charilla en el siglo XIX. En Alcalá la Real Estudios. Núcleos rurales. Actas del Segundo Congreso homenaje a Francisco Martin Rosales ↩
- http://www.ign.es/web/ign/portal ↩
Qué artículo más interesante y bien documentado. Mi familia procede de Alcalá la Real y me gustaría investigar sobre la historia de ese municipio y relacionarlo con la historia de mi familia. ¿Qué tal está el Archivo Municipal de cara al acceso para obtener datos sobre el tema? Muchas gracias.
En el Archivo Municipal se ayuda y favorece la investigación de la historia local a todo el que lo desee. Puedes acceder a todos los legajos que necesites solicitándolos al responsable del mismo, y consultarlos en las dependencias del mismo.