Hospital Civil, Trabajadores

Las Religiosas Mercedarias: Grandes Mujeres que trabajaron en el Hospital Civil de Alcala la Real

En el día de la mujer trabajadora me gustaría ensalzar la labor de un grupo de mujeres que, durante algo mas de setenta años, trabajaron intensamente en Alcalá la Real, no con el razonable objetivo de obtener un salario digno, sino de ayudar a los enfermos,  pobres y necesitados de nuestra localidad.

Estas mujeres, pertenecientes a la Congregación de Religiosas Mercedarias,  trabajaron en el Hospital Civil de Alcalá la Real desde 1884 hasta 1959, en muy duras condiciones y con gran escasez de medios.

Según la información que vamos descubriendo al analizar los datos recopilados   sobre los pacientes del Hospital, sabemos que las enfermedades más frecuentes fueron las  infecciosas y epidémicas, principalmente la tuberculosis, que originó un elevado numero de muertes entre los pacientes del hospital.

Varias de las religiosas que  cuidaron de estos pacientes en el hospital, también murieron de tuberculosis.

El segundo y tercer grupo de enfermedades que más preocupaban a las religiosas,  por el importante numero de pacientes ingresados por ello, fueron las enfermedades del Aparato Circulatorio, junto a un variado grupo de enfermedades asociadas a la Vejez. Enfermedades como la Debilidad Senil u otros problemas crónicos mal definidos, muchos de ellos asociados a la nutrición y a estados carenciales.

Si hoy día pensamos en enfermedades crónicas y en la atención a personas mayores, sin duda se nos vienen a la cabeza numerosos recursos que  tenemos a nuestra disposición: camas articuladas, absorbentes para las incontinencias, andadores, sillas de ruedas, colchones antiescaras para los pacientes inmovilizados, cuñas, baños adaptados, esponjas y jabones neutros, pomadas protectoras, batidos hiperproteicos, etc. etc.

Ni que decir tiene que en la época en la que estas religiosas cuidaban de sus pacientes no disponían de ninguna de estas ayudas, como tampoco de los analgésicos, antiiflamatorios, antibioticos, aerosoles, oxigeno y tantos otros fármacos que hoy día nos ayudan a aliviar muchos de los síntomas de nuestros pacientes.

Dado que en el hospital tampoco disponían de lavadoras, secadoras, planchas y otros muchos electrodomésticos que hoy tenemos a nuestro alcance, podemos imaginarnos el increíble volumen de trabajo desarrollado por estas abnegadas mujeres.

Otra frecuente causa de ingreso de pacientes en el hospital fueron las enfermedades violentas, que incluían todo tipo de accidentes y traumatismos.

Recordemos que en la primera mitad del siglo XX  la prevención de accidentes laborales, de accidentes infantiles y domésticos no era tan prioritario como lo es hoy día. Pero además,  en este siglo se añadieron los efectos de una guerra civil.

Por consiguiente, teniendo en cuenta el contexto sanitario y los medios económicos disponibles, no cabe más que agradecer a estas mujeres su intenso esfuerzo para aliviar el sufrimiento de todos estos heridos, para lavar y curar sus heridas, o cortar sus hemorragias.

Sin duda ello fue posible sólo gracias a su gran vocación y gran amor. Ellas también ejercieron de enfermeras aun sin estar tituladas. Mi reconocimiento para ellas también hoy, Festividad de San Juan de Dios, Patron de la Enfermería española.

Los niños ingresados en la Casa Cuna también se beneficiaron de sus cuidados. Mucho amor y atenciones a unos niños que en demasiadas ocasiones estaban enfermos, según describimos en entradas anteriores de este blog en las que mostramos la elevada mortalidad que había en esta institución.

Los niños morían principalmente por las diarreas, las enfermedades del aparato respiratorio (bronquitis aguda, neumonía y la gripe), las enfermedades  infecciosas (sarampión, difteria, coqueluche y viruela) y todas aquellas enfermedades mal definidas asociadas a falta de desarrollo, debilidad, dentición difícil,  atrepsia, etc.

Quizás no alcancemos a imaginar el dolor de estas mujeres cada vez que moría un niño.

Por todo ello, en este artículo  quiero manifestar mi agradecimiento y reconocimiento a todas estas mujeres que tanto trabajaron y tanto amor volcaron en aquellos pacientes, en aquellos niños,  enfermos y ancianos de Alcalá la Real.

En mi opinión, el reconocimiento necesita del conocimiento de la identidad de estas mujeres. Por ello, a continuación presento un listado, no exhaustivo, de los nombres de algunas de estas religiosas Mercedarias que trabajaron en el Hospital Civil de Alcalá la Real en el siglo XX:

  • Sor Niceta Galdeano : fue directora del Hospital en el año 1900. 1
  • Sor Eulalia Colomo: fue directora del Hospital en el año 1901. (1)

Las siguientes siete religiosas constan en el padron de 1904 como Religiosas que vivían en la Calle Rosario. 2:

  • Sor Ramona Ayero Martinez
  • Sor Matilde Martin Gomez
  • Sor Petra Ayerro Perez
  • Sor Dominga Aspilicueta
  • Sor Martirio Murua
  • Sor Estrella Marin Gijon
  • Sor Emilia Iranzagu Arriza
  • sor Margarita Isasmendi : esta religiosa trabajó también en el servicio de Cocina Economica dentro de las dependencias del Hospital Civil, llegando a ofrecer mas de 700 comidas diarias 3

A continuación aparecerán los nombres de las religiosas Mercedarias que fallecieron en Alcalá la Real y cuyos nombres constan en los libros de  mortalidad del Registro Civil de la localidad:

  • sor Hilaria Garcia Calvo: Fallecio en julio de 1903, a los 32 años,  por tuberculosis pulmonar
  • sor Francisca de la Anunciacion: Fallecio en diciembre de 1907, a los 22 años de edad, por tuberculosis pulmonar
  • sor Dominga Aspilicueta Armensay:  Falleció el 24 de abril de 1909 por congestion pulmonar. Tenía los 60 años
  • Sor Antonina Planas Sierra:  Murió en noviembre de 1913 por congestión cerebral
  • Sor Angela Maria Dolores Gracias Pinos : Falleció el 6 de febrero de 1917 por colapso cardiaco en el curso de cardiopatía
  • sor Vicenta Orzanc Armendaris: Fallecio el 10 de octubre de 1930, a los 73 años,  por tuberculosis pulmonar
  • sor Eusebia Ayera Martinez: nació en Sara, Navarra, y era hija de Gregorio y Melitona. Fallecio en enero de 1940, a los 74 años,  por hepatalgia
  • sor Patrocinio Garcia Conejeros Carmen. Fallecio el 12 de enero de 1945, a los 39 años,  por sincope
  • sor Maria Fernandez Acete. Fallecio el 6 de diciembre de 1945 por miocarditis
  • sor Martirio Murua Salamendi: Fallecio el 13 de diciembre de 1952, a los 87 años,  por sincope
  • sor Maria Carmona Marquez: Fallecio el 6 de noviembre de 1957 por cor pulmonale cronico, a los 76 años. Era hija de Antonio  Carmona Padial y Encarnacion Marquez Ortega. Realizó su Certificado medico D. Fernando Casado Caballero
  • sor Mª Josefa Echegaray Sanda: Era de Pamplona. Murió el 19 de junio de 1953 por sincope.

En 1946 estaba como superiora sor Concepción Marín según consta en una carta dirigida al Ayuntamiento el 24 de junio de ese año, solicitando a éste que aumente las estancias de los enfermos  y subvención asignada. 4

Las siguientes doce religiosas vivían en la Calle Rosario en 1950 según el articulo publicado por la historiadora local  Carmen Sanchez Calvo  5  

  • Sor Marta Molina Miranda
  • Sor Antonia Carmona Marquez
  • Sor Marcelina Armendariz Ortiz
  • Sor Paublina Larinaga Arza
  • Sor Josefa Echegaray Landa
  • Sor Araceli Cobos Duran
  • Sor Concepcion Aguilar Chacon
  • Sor Teresa Lopez Luque
  • Sor Rafaela Lopez Toribio
  • Sor Trinidad Corrales Perez
  • Sor Belen Ortega Bablas

A finales de los años cincuenta, también estuvo Encarnación Rodrígues Galindo que hizo sus votos como religiosa Mercedaria en 1949 con el nombre de sor Adela, y trabajó con la comunidad de  religiosas en el  cuidado de los niños del orfanato.

  • Sor Joaquina Domingo era superiora de la comunidad en enero de 1957, según consta en una carta dirigida al Ayuntamiento el 3 de enero de 1958 solicitándole la realización de ciertas reparaciones urgentes en el Hospital 6

Probablemente este listado pueda ser completado próximamente. O quizás podamos obtener en un futuro  otra información complementaria de estas mujeres que podamos difundir y nos sirva para ensalzar su labor en nuestro pueblo.

BILIOGRAFIA:

  1. – AMAR. Legajo 607/2. Libro de cuentas municipales Beneficiencia
  2. – AMAR. Legajo 150. Padron 1904_ distrito cuarto
  3. – Perez Sanchez, C. Salud y mujer en Alcala la Real. 2011
  4. – Archivo Ayuntamiento, 1946. Carta de la superiora del Hospital Civil al alcalde
  5. – Sanchez Calvo, C. Hermanas Mercedarias Notas para su estudio. Programa de la Virgen de las Mercedes, 2012,  pag 124-126
  6. – Expediente de Secretaria del Ayuntamiento numero 16. 1956

10 comentarios sobre “Las Religiosas Mercedarias: Grandes Mujeres que trabajaron en el Hospital Civil de Alcala la Real

  1. Comparto contigo la admiración por la labor desarrollada por las Mercedarias en el hospital alcalaíno. En mi trabajo fin de Máster escribií sobre ellas y aparece una relación. Compararé ambos listados y ya te digo.

    1. Gracias Antonio por tu comentario. Seguro que tu investigación y amplio conocimiento sobre la historia de Alcalá complementarán esta entrada y otras del blog. Ello nos ayudará a desentrañar los cambios experimentados en nuestra sociedad a lo largo del siglo XX, especialmente en lo relativo a la salud y sus cuidados, que es el objetivo de mis trabajos.

  2. La labor de las necesarias fue estupenda donde quiera que estuvieron, en Montefrio atendían un hospital, no pocas veces maternidad y cualquier otra patología, un parvulario, donde tuve mi primer contacto con ellas, , catequesis para la primera comunión, la confirmación, luego me enseñaron mecanografía, bordados y labores hasta completar el ajuar, también cuidaban de ancianos en una residencia, que aunque a ellas las trasladaron a otra localidad hoy sigue en mano de un@s cuidadores que ponen todo su cariño einterés . Gracias hermanas mercaderías, me habéis acompañado durante toda mi vida
    .

  3. Merecido homenaje en el día de la mujer no olvidar los nombres de aquellas personas que con pocos medios y mucho corazón dedicaron sus vidas en el Hospital cuidando a los más necesitados. Muy bien Ana.
    Me llama la atención los numerosos apellidos originarios del norte de España (Navarra, País vasco…), sobre todo en 1904 (Aspilicueta, Murua, Iranzagu, Isasmendi), acostumbrados a los apellidos locales de las monjas de los conventos de Alcalá.

  4. Ana Mari, he comparado tu listado de las Mercedarias con el mío y hay algunas diferencias debido a que yo he consultado más padrones. Yo no tengo relacionadas algunas de las que ttú has encontrado en libro de defunciones, así que completaré mi listado. Puedes ver mis trabajos sobre Mercedarias en Programas Cristo de la Salud 2010 (Hijuela de expósitos) y 2016 (su procedencia y relación). En el congreso que me dedican en octubre tengo pensado presentar una comunicación global que recoge parte de mi trabajo fin de Master. A ver si encontramos un rato libre y cambiamos impresiones.

Deja un comentario