Inicialmente el objetivo de este estudio era analizar la evolución del estado de salud y la asistencia sanitaria de los alcalainos en el siglo XX, para conocer más sobre el cambio experimentado en nuestra salud y en nuestra sociedad a lo largo de ese siglo. Sin embargo, tras un primer acercamiento a las fuentes de información disponibles, pronto me di cuenta de la necesidad de concretar mejor mis objetivos, o por lo menos de parcelar su desarrollo.
En primer lugar, llamó mi atención las diferencias existentes entre los ciudadanos en cuanto a la atención de su salud. No había como ahora el derecho a una atención a la salud igualitaria para todos. Los médicos realizaban el ejercicio libre de su profesión, cobrando por sus servicios, aunque el Ayuntamiento garantizaba la atención de los pobres de Beneficiencia a través de la contratación de médicos titulares. Estos médicos estaban asignados por zonas, tanto en Alcalá como en sus aldeas y tenían un determinado numero de familias pobres a las que atender, cubriendo a su vez la asistencia de los enfermos ingresados en el Hospital Civil, regentado por las madres Mercedarias.
Empecé a interesarme por las características de los pacientes ingresados en ese Hospital, destinado a los pobres de Beneficencia. Quería saber si sus problemas de salud diferían de los de las otras personas con más recursos. Por ello, mis objetivos se encaminaron al estudio de los datos disponibles sobre estos pacientes. La búsqueda de sus causas de muerte me condujo también a saber algo más sobre los problemas de salud de los otros alcalaínos que no fueron ingresados en el hospital.
En estas páginas encontraras aquellos aspectos relacionados con el proceso seguido en este estudio, sus objetivos, los materiales y métodos utilizados, que iré agrupando en diferentes categorías: