Al analizar algunos datos de 1900 con el objetivo de saber la situación de partida en nuestro periodo de estudio (primera mitad del siglo XX), el aspecto que más me impactó fue la elevada mortalidad infantil. Más de la mitad de los que fallecieron ese año en Alcalá fueron niños menores de 5 años. Asimismo, pudimos comprobar que las enfermedades infecciosas causaron el 50% de esas muertes.
Aunque la tasa de mortalidad infantil nacional fue algo inferior de la que hubo en Alcalá ese año, numerosos estudios avalan que este fue un problema primordial en la primera mitad del siglo XX en todo el país, y que la reducción de la misma estuvo ligada a la caída de la incidencia de las enfermedades infecciosas 1 .
Así pues, ahora iniciamos el estudio de la mortalidad infantil en Alcala la Real desde 1900 a 1960, analizando las peculiaridades de su continuado descenso y la relación de éste con sus causas, tanto de las que provocaron tan elevada mortalidad como de las intervenciones que favorecieron el control de la misma.
Debido a la extensión del tema, en esta primera entrega haremos una aproximación general a los datos locales y a algunas de sus características, dejando para otras entradas el análisis de las causas de muerte, codificadas según las correspondientes clasificaciones (CIE).
La terminología usada normalmente al estudiar la mortalidad en los niños está basada en la edad a la que ocurre la muerte del niño 2, 3. Así, la mortalidad infantil se refiere al total de defunciones en menores de un año de vida, si bien, para un estudio más pormenorizado, ésta se fracciona y define en función de la edad de la muerte con los siguientes terminos:
- Mortalidad Infantil Neonatal : son las defunciones en menores de 28 días
- Mortalidad Infantil Neonatal Temprana: Las defunciones en menores de 7 días
- Mortalidad Infantil Neonatal Tardía: Se refiere a las defunciones de menores con 7 o más días pero menos de 28 días
- Mortalidad Infantil Postneonatal: se define como las defunciones de los menores desde los 28 días cumplidos hasta los 364.
Pero además de los menores de un año (M.Infantil), nos interesa el análisis de las defunciones en niños mayores, para lo que utilizaremos los siguientes conceptos 4 :
- Mortalidad preescolar: los menores fallecidos con edades entre 1 y 4 años
- Mortalidad escolar: Los niños fallecidos con edades entre 5 y 14 años
Al estudiar la mortalidad infantil en Alcalá la Real desde 1900 a 1960 podemos hacer dos bloques, situando el punto de inflexión en el año 1930. Para el final del primer bloque la mortalidad infantil se redujo un 62%, y aunque en la década de los treinta aumentó de nuevo, a partir de 1940 el descenso de la misma fue ya continuado y sin oscilaciones.
Considerando los datos globalmente en todo el periodo estudiado (1900-1960), la Mortalidad postneonatal fue la más elevada, seguida de la preescolar (1-4 años).
No obstante, hasta 1930 la mortalidad preescolar fue mayor que la postneonatal, con grandes picos en los años 1906, 1910, 1918 y 1921, que analizaremos detenidamente al estudiar las causas de muerte.
En tanto que en el segundo bloque se invierte el fenómeno y obtenemos que de 1930 a 1960 la mortalidad postneonatal fue mayor a la preescolar.
La mortalidad infantil neonatal (MIN= menores de 28 dias) se mantiene durante todo el periodo estudiado por encima de la de los escolares de 5 a 14 años.
Debido a que las causas de la mortalidad infantil y su etiología están muy ligadas a la edad en la que se producen los fallecimientos, conocer la evolución de la mortalidad infantil por edad nos ayuda a entender mejor la disminución de la misma. Así, la mortalidad neonatal experimenta una disminución menos acentuada al estar más relacionada con factores endógenos del recién nacido, el seguimiento de las embarazadas o la asistencia al parto, aspectos éstos bastante deficitarios en la sociedad que estamos estudiando.
En cambio, en la mortalidad postneonatal y preescolar se puede observar una disminución mucho mas acentuada, al estar más relacionada con factores exógenos, socioeconómicos y ambientales. De hecho, la gran disminución de éstas responde en gran medida a la mejora de las condiciones alimentarias, la educación de las madres y las campañas de vacunación 5, 6 .
En cuanto al análisis de la mortalidad infantil por sexos, como ocurre en la mortalidad general, hay una sobremortalidad masculina también en los niños. Con un 52%-53% de niños frente a un 48%-46% de niñas, según si nos referimos a preescolares (1-4 años) o escolares de 5 a 14 años.
Pero además de conocer la evolución de la mortalidad infantil en Alcalá la Real, nos interesa conocer el comportamiento de ésta a nivel nacional. Por tanto, si comparamos las tasas correspondientes, en el siguiente gráfico podremos observar que en las primeras décadas existe una marcada diferencia entre ellas, obteniendo tasas bastante más elevadas en Alcalá. No obstante, a partir de 1930 la caída de la mortalidad infantil en Alcalá es más acentuada y no hay tanta diferencia de este dato con el correspondiente a nivel nacional.
El análisis de los datos globales de la mortalidad general en Alcalá la Real en los 60 primeros años del siglo XX nos mostraba un aumento de ésta en los meses estivales, especialmente en el mes de julio. Sin embargo, considerando la elevada mortalidad infantil y las causas que originaban ésta, pero al mismo tiempo la diferente etiología de la mortalidad en adultos, sospechábamos que esta distribución estacional de la mortalidad no seguiría el mismo patrón estacional en todas las edades.
Por ello, hicimos un estudio de la distribución de los fallecimientos por mes según la edad en la que ocurrían éstos, obteniendo los resultados que nos imaginábamos: la existencia de una mayor mortalidad en los meses de julio se asociaba con la elevada mortalidad infantil postneonatal y preescolar. La mortalidad neonatal en menores de 28 días no estaba tan influenciada por los meses del año, debido a que ésta respondía a otro tipo de causas. En tanto que en los fallecidos con 50 o más años el patrón era diferente, produciéndose un aumento de la mortalidad en los meses de invierno, lo que sin duda responde a una diferente etiología de la misma.
En el siguiente gráfico podemos apreciar claramente estas diferencias en cuanto a la distribución por meses de la mortalidad en niños y en adultos-ancianos. Aspecto éste que sin duda consideraremos próximamente al estudiar las causas.
Para ir concluyendo con esta visión general de la mortalidad infantil en Alcalá, examinaremos la distribución espacial de la misma en la comarca.
En primer lugar destacaremos que, en correspondencia con la distribución de la población alcalaína en la primera mitad del siglo XX, el 60% de los niños hasta 14 años murieron en las aldeas.
A modo de resumen de lo expuesto más arriba, en el siguiente gráfico vemos claramente el peso de la mortalidad postneonatal y preescolar en el conjunto de la mortalidad infantil en Alcalá de 1900 a 1960, detallando la distribución entre las aldeas. En el gráfico no hemos presentado el 40% de los fallecidos en Alcalá-casco, para apreciar mejor el peso que tuvieron las diferentes aldeas.
Como podemos ver, corresponde a aquellos núcleos de población más grandes una mortalidad infantil mayor, como son Mures, ambas Riberas (Alta y Baja), Cantera Blanca-Pedriza, Santa Ana, Charilla, Ermita Nueva, la Rábita y la Hortichuela-Pilas.
- Sanz Gimeno, A. «Infancia, Mortalidad y causas de muerte en España en el primer tercio del siglo XX. 1906-1932». Reis, 95/01, pp 129-154 ↩
- INE, «Indicadores demográficos básicos. Metodologia» ↩
- Garcia-Marcos,L.y cols. «Tasas de mortalidad en la infancia y sus causas en España. 1991». Anales Españoles de pediatría, Vol.48 Nº 1, 1998 ↩
- Sanz Gimeno,A. y Ramiro Fariñas, D. «La caída de la mortalidad en la infancia en las España interior, 1860-1960. Un análisis de las causas de muerte». Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 24, 2002. 151-188 ↩
- Molanes Perez,P., Sainz Otero, A.M.»Mortalidad Infantil en Alcalá de los Azules. 1916-1921. Cultura de los Cuidados, Año XVI, Nª32 ↩
- OMS. «Reducción de la mortalidad en la niñez. Septiembre, 1916 ↩