Hospital Civil, Pacientes

Principales causas de muerte de los pacientes del Hospital Civil de Alcalá la Real. 1900 a 1960 (I)

Según consta en los libros de registro del  Hospital Civil 1  2  que se conservan en el Archivo Municipal de Alcalá la Real (AMAR), el 15% de las personas que fueron allí atendidas desde 1900 a 1943 fueron dadas de alta por defunción (544 fallecidos). 

No obstante, para el análisis de las causas de muerte de los pacientes atendidos en este Hospital de Beneficencia,  hemos utilizado los datos obtenidos en los libros de Mortalidad del Registro Civil del municipio 3.  En ellos se refleja un total de 658 personas fallecidas en el Hospital Civil desde 1900 a 1960. 

Además sabemos que, para ese mismo periodo,  en la Casa Cuna fallecieron 95 niños  y en el Asilo 79 personas. Estos dos establecimientos estaban ubicados en el mismo edificio del Hospital Civil y  también estaban a cargo de las religiosas Mercedarias, pero de ello daremos cuenta en una próxima  entrada del blog. 

Ahora realizaremos una exploración inicial de la mortalidad de los pacientes del Hospital Civil desde 1900 hasta 1960, analizando algunas variables tales como el numero de fallecidos por año, su distribución por meses y la edad. Para cada una de estas variables mostraremos  los datos totales y diferenciados por sexo.

En segundo lugar nos adentraremos en el estudio de la mortalidad propiamente dicha analizando sus causas, según los Grupos de Causas de Muerte que establecieron las diferentes Clasificaciones Internaciones (CIE) vigentes en nuestro periodo de estudio (de lo cual dimos cuenta en una entrada anterior ). 

Por último, realizaremos una descripción  detallada de las principales rúbricas que ocasionaron esa mortalidad.

I.- MORTALIDAD POR AÑOS, MESES, EDAD Y SEXO DE LOS PACIENTES DEL HOSPITAL CIVIL

Comenzamos el análisis exploratorio de los datos observando el número de pacientes fallecidos por año y su distribución por sexos desde 1900 hasta 1960.  Sin duda, ello  nos planteará nuevos interrogantes a los que trataremos de buscar respuesta.

Como era de esperar, el numero de fallecimientos aumenta notablemente en el periodo de  la Guerra Civil española y la postguerra (1936, 1940, 1946), pero también  en los años 1919, 1924 y 1951.

Más adelante describiremos las causas que originaron el aumento de la mortalidad en esos años, y compararemos esta mortalidad en los pacientes ingresados en el Hospital Civil  con la acontecida en esos mismos años tanto en el conjunto del municipio como a nivel nacional.

Asimismo,  en el siguiente gráfico podemos observar que el numero total de hombres fallecidos en el Hospital (375) es mayor que el de mujeres (283) y que esta brecha entre sexos se agudiza en los años referidos anteriormente, en los que aumentó la mortalidad.

Aunque la mortalidad puede asociarse a factores externos acaecidos en fechas puntuales (guerras, epidemias, etc),  también sabemos que algunas patologías pueden tener una mayor incidencia estacional, por lo que continuaremos  explorando  la distribución de los fallecimientos en  los distintos meses del año.

En el siguiente gráfico  comprobamos que el numero de fallecidos, sobretodo hombres,  se incrementa en el mes de julio. También se aprecia  un aumento de la mortalidad  en los meses de invierno.

Finalmente abordaremos la edad, como variable intrínseca a  los individuos, pues ésta  también puede estar asociada a patologias específicas.   Probablemente esta exploración inicial de los datos  nos oriente en nuestra análisis  posterior de las causas de muerte.

En el gráfico que mostramos a continuación se puede observar  que la edad a la que mueren más pacientes es la comprendida entre  los 70-74 años, seguida de los que tienen de 40 a 44 años, y los de 20 a 30 años.

En todos los grupos de edad desde los 10 a los 74 años, hay más fallecidos varones. Sin embargo, por debajo de los 10 años y por encima de los 75 años, hay más mujeres  fallecidas.

II.- MORTALIDAD POR GRUPOS DE CAUSA DE MUERTE

Acorde con el procedimiento seguido en nuestro estudio para  la codificación de las causas de muerte  y  atendiendo a la uniformidad en el número de los Grupos de Causas establecidos por las distintas CIEs, hemos realizado el análisis de los Grupos de Enfermedades en tres grandes periodos: 

  • 1900 a 1930: Las rúbricas se engloban en XIV Grupos de Enfermedades
  • 1931 a 1950: Las rúbricas se clasifican en XVIII Grupos de enfermedades
  • 1951 a 1960: Clasificación de las rubricas en XVII Grupos

Mostraremos el numero de fallecimientos por los Grupos de Causas  que la CIE correspondiente a cada uno de estos tres periodos establecía. Pero también mostraremos los datos correspondientes a los Grupos Adaptados 4 con criterios más actuales, y que básicamente son dos:

1.- Sacar las Diarreas del Grupo V (Enfermedades del Aparato Digestivo), e incluirlas en el Grupo I (Enfermedades Generales y Epidémicas).

2.- Sacar los ACV (Accidentes CerebroVasculares) del Grupo II (Enfermedades del Sistema Nervioso) e incluirlos en el grupo III (Enfermedades Circulatorias).

II-A .-  Mortalidad por Grupos de Causas de 1900 a 1930

En el  primer periodo de nuestro análisis, 1900-1930, estuvo vigente la clasificación de  Bertillon, que englobaba las causas de muerte en catorce Grupos, que en el siguiente gráfico podemos ver por orden de mayor a menor incidencia.

El Grupo I titulado de Enfermedades Generales es el que aglutina un mayor numero de defunciones ya que es un cajón de sastre que incluye enfermedades tan heterogéneas como las enfermedades infecciosas, los cánceres, tuberculosis, etc.

Este grupo representa el 23% del total de los fallecimientos, y se ve incluso aumentado hasta representar el 29%,   al incluir en él las Diarreas en nuestra Clasificación Adaptada.

Las rubricas incluidas en este grupo que originaron la muerte en el Hospital Civil fueron, por orden de frecuentación, las siguientes:

  • Tuberculosis (42.9%)
  • Cancer (19%)
  • Otras Enfermedades  (19%)
  • Fiebre Tifoidea
  • Otras Enfermedades epidemicas
  • Viruela
  • Difteria
  • (Diarreas) – (en Lista de Grupos Adaptados)

El Grupo III de Enfermedades del Aparato  Circulatorio es el segundo en numero de fallecimientos, responsable del 15% de los mismos. Este grupo también aumenta en nuestra lista de Grupos adaptados, al incluir en él los Accidentes Cerebro-Vasculares, pasando a ser la causa del 22,6% de las muertes en el hospital.  Incluye las siguientes rúbricas:

  • Enfermedades orgánicas del corazón (88%)
  • Otras enfermedades (11%)
  • (Accidentes Cerebro-Vasculares)  – (en Lista de Grupos Adaptados)

El tercer grupo con más numero de muertes fue el Grupo XII, denominado Vejez, con 40 defunciones en este periodo, debido fundamentalmente a la rubrica  Debilidad Senil.

El Grupo XIII, Causas Exteriores, incluye en un 94’3% de los casos la rúbrica muertes violentas, y un 5,7% los suicidios.

II-B .-  Mortalidad por Grupos de Causas de 1931 a 1950

En nuestro segundo periodo de estudio, de 1931 a 1950, se aprobaron  dos Clasificaciones: la CIE-4 (1931 a 1940)  y la CIE-5 (1941 a 1950).

En ambas CIEs se mantuvo el desglosamiento del Grupo I,  denominado Enfermedades Generales, que se descompuso en los cinco Grupos siguientes:

  • Enfermedades Infecciosas,
  • Cáncer,
  • Enfermedades reumáticas, de la nutrición y endocrinas,
  • Enfermedades de la Sangre
  • Intoxicaciones.

Del Grupo de Enfermedades Infecciosas, la rúbrica  que más muertes ocasionó en el Hospital en este periodo fue la Tuberculosis, responsable de más del 60% de los fallecimientos.  Otras Causas de muerte incluidas en este grupo fueron la Fiebre Tifoidea, el Paludismo, el Tifus Exantemático, la Escarlatina y otras enfermedades Infecciosas y parasitarias.

Siguiendo con los criterios establecidos para realizar nuestro listado de Grupos Adaptados, las diarreas las sacamos  del Grupo IX de Enfermedades del Aparato Digestivo para incluirlas en el Grupo I de Enfermedades Infecciosas.

Con esta adaptación, las Enfermedades Infecciosas que estaban en segundo puesto pasan a ser la primera causa de muerte en el Hospital Civil, de 1931 a 1950, como podemos ver en el siguiente gráfico.

La otra adaptación es igual que la realizada en la Clasificación de Bertillon: Los Accidentes Cerebro-Vasculares (ACV) pasan del Grupo de enfermedades del Sistema Nervioso al de Enfermedades del Aparato Circulatorio.

Ello hace que la mortalidad por las Enfermedades del Aparato Circulatorio en nuestra lista de Grupos Adaptados sea mayor,  pero sigue ocupando el tercer lugar en el numero de pacientes fallecidos.

En cuanto al Grupo XVIII, denominado Causas Indeterminadas, es el responsable del  mayor numero de muertes en el Hospital. Ello es debido a que en él se incluyen todas aquellas causas inespecíficas o mal definidas, que en el caso de  los pacientes del hospital,  las causas que con más frecuencia encontramos en los libros de mortalidad del Registro Civil fueron las siguientes:

  • Síncope o síncope cardiaco (59%)
  • Colapso, colapso cardiaco o colapso cardiovascular (30%)
  • caquexia (7.5%)

II-C .-  Mortalidad por Grupos de Causas de 1951 a 1960

Este último periodo de nuestro estudio coincide con la ultima década en la que el Hospital Civil  ingresó pacientes de forma regular, tal y como lo venía haciendo con anterioridad.  La causa de ello fue el estado ruinoso del edificio, que hacía inviable el uso de algunas partes del mismo.

Sin duda, las malas condiciones en las que se encontraba el edificio aumentaban las dificultades de las religiosas Mercedarias en su trabajo diario, contribuyendo  a que éstas se marcharan de Alcalá la Real en julio de 1959.  Pero de ello, y del funcionamiento del Hospital como Centro de Urgencias y de Maternidad en la década de los sesenta y hasta su cierre definitivo, será abordado próximamente.

Ahora continuamos analizando las causas de muerte de los pacientes del hospital que fallecieron en esta década, en la que estuvo en vigor la sexta Clasificación Internacional de Enfermedades y Causas de Muerte (CIE-6), y en la que había 17 Grupos de Causas.

El 35.9% de los fallecimientos en el Hospital Civil en esta década se debieron a causas del Grupo XVI, denominado «Síntomas, Senilidad y Estados mal Definidos«.

La única rúbrica de la lista Abreviada de la CIE-6  obtenida para este Grupo es la  denominada «Causas mal definidas y desconocidas y Senilidad sin psicosis».  No obstante, para ilustrar un poco más a que se refiere esta rúbrica, mostraremos las diferentes causas de muerte que corresponden con esta rúbrica, tal y como fueron recogidas de los libros de mortalidad del Registro Civil, es decir, antes de la codificación diagnóstica:

  • Sincope (20)
  • Colapso (1)
  • Deshidratación (1)
  • Hemoptisis (1)

En segundo lugar en cuanto al número de fallecimientos se encuentra el Grupo VII, denominado «Enfermedades del Aparato Circulatorio».  Las rúbricas incluidas en este Grupo que originaron los fallecimientos en el Hospital en esta década fueron:

  • Enfermedad arterioesclerotica y degenerativa del corazón (6)
  • Enfermedad reumatica crónica del corazón (1)
  • Las demás enfermedades (2)
  • Otras enfermedades del corazon (1)

Estas rúbricas se corresponden con algunos de los siguientes diagnósticos recopilados en los libros de Mortalidad del Registro Civil: arteriosclerosis, colapso cardiovascular, cor pulmonale cronico, embolia pulmonar, estrechez mitral o miocarditis, entre otros.

Como podemos ver en el gráfico correspondiente a esta década, este Grupo de enfermedades del aparato circulatorio se modifica en nuestra adaptación de los grupos, al incluir en él los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), sacándolos del Grupo VI (Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Sentidos).

Sin duda surgen muchos más comentarios para cada uno de los apartados planteados en esta entrada, pero para una visión general del tema lo dejaremos por ahora aquí.

Continuaremos con otros comentarios a los datos mostrados y con la descripción  detallada de las principales rúbricas responsables de la mortalidad de los pacientes del Hospital en una próxima publicación.

BIBLIOGRAFIA:

  1. – AMAR. Legajo 51/3. Libro de Registro de los pacientes del Hospital, hasta 1926
  2. – AMAR. Legajo 568/1 . Libro de Registro de los pacientes del Hospital, de 1926 a 1943
  3. El estudio de la morbi-mortalidad de los pacientes del Hospital Civil de Alcalá la Real
  4. – Ramón Navarro y García, Análisis De La Sanidad En España a Lo Largo Del Siglo Xx .Instituto de Salud Carlos III, 2002

Deja un comentario